Cuestionario - Sistema Nervioso

Las células que vemos en la imagen, son representaciones en 3D de neuronas y sus impulsos nerviosos. Estas células, son las unidades básicas del sistema nervioso.
Este sistema coordina nuestros movimientos, sensaciones, conductas y procesos mentales; es incapaz de recuperarse de las lesiones producidas por los accidentes o las enfermedades, y ello se debe a la incapacidad reproductiva de las células nerviosas.
Sin embargo, investigaciones recientes abren nuevos interrogantes a la posibilidad de neurogénesis, o sustitución neuronal.
Consignas
A continuación, hay 2 cuestionarios. Se hacen en forma individual y los pueden entregar el martes 26/5 o el viernes 29/5. La información necesaria para responderlos está en esta página del blog o, a lo sumo, se deberá buscar en otros sitios. La calificación de este trabajo será numérica.

Cuestionario 1
Leer el siguiente texto y responder las preguntas.

A neurona muerta, ¿neurona puesta?

Una de las ideas más asentadas de la Neurología es la de que las neuronas, o células nerviosas, no pueden reproducirse. Por lo tanto, las células muertas o degeneradas por diversas lesiones producidas en los centros nerviosos no son reemplazadas, lo cual imposibilita la total recuperación de la persona afectada.

Por ejemplo, los accidentes vasculares o traumáticos del encéfalo o de la médula espinal y las enfermedades degenerativas, como el mal de Parkinson o el de Alzheimer, destruyen parte del sistema nervioso o interrumpen las vías de comunicación neuronales. Esas lesiones traen como consecuencia incapacidades motoras o sensitivas, las cuales son generalmente irreversibles ya que, si bien el tejido nervioso “intenta” reparar el daño, no puede reponer las neuronas perdidas.

Sin embargo, a pesar de que muchas investigaciones dan por sentada la incapacidad de sustitución neuronal y la formación de nuevas neuronas en el vertebrado adulto, algunos científicos, basándose en experimentos con animales, sostienen que, en ciertas condiciones, algunas neuronas mantendrían la posibilidad de reproducirse, incluso una vez alcanzada la madurez.

Algunas de las investigaciones que apoyan la posibilidad de qué exista neurogénesis -proceso de formación de neuronas- fueron las realizadas con aves canoras durante la década de 1980. Mediante diversas experiencias se comprobó que la modificación del canto que ciertos pájaros (por ejemplo, los canarios) van adoptando con el transcurso de la maduración sexual se debe a un aumento de las células nerviosas del área de la corteza cerebral encargada de coordinar la emisión de sonidos.

Investigaciones recientes brindaron la primera evidencia de neurogénesis en el cerebro de los primates adultos. Científicos de las universidades de Princeton y Rockefeller, entre otros, demostraron que la neurogénesis tiene lugar en los cerebros de monos titíes adultos, y qué ésta se ve significativamente reducida por el estrés.

Investigaciones anteriores llevadas a cabo con otros mamíferos adultos, como las tupayas (muy próximas a los primates) y las ratas, habían demostrado la proliferación de células nerviosas en el hipocampo (región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria). Según un artículo publicado en agosto de 1998 en Proceedings of the National Academy of Sciencies, en el hipocampo de los monos adultos hay un número importante de células proliferativas, algunas de las cuales están destinadas a transformarse en células nerviosas maduras. La exposición de los monos a una situación inesperada de estrés provoca una considerable disminución de dichas células proliferativas.

Estos hallazgos sugieren que el cerebro de los primates adultos, incluido el del ser humano, tal vez tenga una habilidad mayor que la que se creía para responder y reparar por sí mismo los daños. Los resultados proporcionan, asimismo, un mecanismo potencial para explicar, en parte, el tamaño reducido del hipocampo que presentan las personas que padecen de ciertas afecciones relacionadas con el estrés.

A pesar de que aún existen muchos interrogantes sobre los procesos neurológicos, algunos científicos creen que estos descubrimientos abren la posibilidad de seguir investigando e intentar, en el futuro, inducir la formación de neuronas en las zonas afectadas. Y, de poder lograrse, esto resultaría de gran valor en el tratamiento de ciertas lesiones del sistema nervioso.

Fuente: “First sign of neurogenesis in adult primate brain reported”.
1) ¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso que se ven afectadas por lesiones producidas en él y que originan consecuencias graves para la vida y la actividad del organismo?

2) ¿A qué se debe que la pérdida parcial de tejido nervioso produzca secuelas muchas veces irreversibles?

3) ¿Qué novedades aportan las investigaciones realizadas en las aves canoras y en los monos titíes? ¿Por qué se supone que éste y otros descubrimientos pueden resultar de interés para el ser humano?

4) Averiguar en libros o consultar sitios de confianza en Internet sobre qué consecuencias traen el mal de Parkinson y el de Alzheimer y qué tratamientos se realizan en la actualidad. IMPORTANTE: Por favor no copiar y pegar textos; leerlos y extraer solamente la información que se pide en esta pregunta.

Para más información sobre el proceso de neurogénesis, ver el siguiente video:

Cuestionario 2
Leer el siguiente texto y responder las preguntas.

En una polémica experimentación, un grupo de investigadores logró trasplantar células del cerebro de embriones de codorniz, de dos días de desarrollo, en el cerebro dé embriones de pollo. Tras variadas pruebes y experiencias, Evan Balaban -a cargo de la investigación- logró obtener pollos con conductas innatas similares a las de la codorniz. Es así que, a los pocos días de la eclosión, las crías de pollo común cacareaban y movían la cabeza como la especie de la cual se le habla trasplantado parte del cerebro.

Los resultados de esta experiencia nos muestran que el comportamiento instintivo, es decir, el que se transmite por herencia (no el aprendido), estaría asentado en ciertas células nerviosas cerebrales y se conservaría aun si éstas neuronas se hallan contenidas en un cerebro ajeno.

De acuerdo con la opinión de E. Balabán, este tipo de experiencia no podría realizarse en mamíferos por la imposibilidad de acceder al cerebro del embrión en los primeros días de su desarrollo, y mucho menos en seres humanos, en los cuales se sumarían impedimentos de tipo ético.

Otro ejemplo de los avances en la reparación de lesiones del sistema nervioso es el realizado en estos últimos años en ratones con la médula espinal deteriorada. La técnica utilizada consiste en extraer la porción lesionada y realizar un “puente” con segmentos de nervios del mismo animal, lo cual, de acuerdo con los resultados experimentales, favorecería la regeneración de la médula afectada.

Contrariamente a lo que algunas personas pueden opinar, estas y otras investigaciones en las que se llevan cabo injertos y trasplantes de tejido nervioso, no tienen como objetivo la formación de individuos extraños o atípicos, sino que, a través de ellos, se intentan dilucidar los grandes interrogantes que aún existen sobre el desarrollo y la fisiología del sistema nervioso.

Muchos de los resultados de estos experimentos, así como las técnicas en ellos utilizadas, podrán servir en el futuro para la recuperación de lesiones producidas en el sistema nervioso del ser humano, por accidentes o por enfermedades.
1) ¿Qué hipótesis fue corroborada respecto a la experimentación que se llevó a cabo?

2) ¿Por qué es improbable la realización de una experiencia similar en mamíferos?

3) Discutir las limitaciones, desde el punto de vista ético, para el ensayo de implantes o trasplantes de sistema nervioso en el ser humano. Fundamentar desde su propio punto de vista.

4) Investigar: ¿Qué son las conductas innatas? Averiguar ejemplos de este tipo de conductas en el ser humano y otros animales.